Los trastornos de la conducta alimentaria son condiciones complejas que se pueden desarrollar por una combinación prolongada de factores emocionales, psicológicos, interpersonales, sociales y conductuales. Una vez comienzan, pueden desatar un ciclo de destrucción física y mental que se auto-perpetúa.

Factores Psicológicos
- Perfeccionismo.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Dificultades con la regulación de las emociones.
- Comportamientos obsesivos y compulsivos.
- Estilos de pensamientos rígidos (sólo hay una manera correcta de hacer las cosas, etc.).
Factores Socioculturales
- Promover en la cultura un “ideal de la delgadez.”
- Prejuicios sobre peso y tamaño.
- Énfasis en dietas.
- Cuerpos ideales” que solo incluyan
reducidas o ciertas formas y tamaños.
Factores Biológicos
- Tener un miembro cercano de la familia con un trastorno de la conducta alimentaria.
- Historial familiar de depresión, ansiedad y/o adicción.
- Historia personal de depresión, ansiedad y/o adicción.
- Presencia de alergias que contribuyen a hábitos alimentarios restrictivos o mañosos (como enfermedad celiaca).
- Presencia de diabetes tipo 1.
Señales emocionales y conductuales de un trastorno de la conducta alimentaria
Las personas que luchan contra un
trastorno de la conducta alimentaria pueden tener algunas, pero no todas, de
las siguientes señales emocionales y conductuales. La presencia de cualquiera
de estas señales que su ser amado
pudiera estar batallando es causa de una seria preocupación y debe animarlo a
que busque ayuda profesional.
- Miedo intenso de aumentar peso.
- Imagen corporal negativa o distorsionada.
- Frecuentes cotejos en el espejo de defectos percibidos.
- Autoestima que depende de la figura y el peso.
- Miedo a comer en público o con otras personas.
- Preocupación por la comida.
- Comer porciones muy pequeñas o evitar comer.
- Evitar comer con otras personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario